MANUAL AUTOENTRENAMIENTO INSTRUCTOR SENA
AUTORES
Amparo Sandoval Lasso
Equipo Pedagógico SINDESENA Junta Nacional- CEPEF
Susana Cortés Franco
Equipo Pedagógico SINDESENA Junta Nacional
Sandra Yulieth García González
Equipo Pedagógico SINDESENA Junta Nacional
Edwin Gerson Montañez González
Equipo Pedagógico SINDESENA Junta Nacional
Ana Lucy Gutiérrez Olaya
Equipo Pedagógico SINDESENA Junta Nacional
INTRODUCCIÓN
Tras la dura lucha por la ampliación de la planta de personal del SENA librada por SINDESENA en el año 2016, que incluyó 37 días de Paro Nacional, hoy se materializa el sueño de avanzar en la formalización y dignificación del trabajo al interior de la entidad. A este noble propósito hemos alineado el del cumplimiento de la misión de la entidad y la calidad de su formación; consideramos que los instructores son fundamentales para el logro de ese cometido. Conscientes de ello, hacemos nuestro aporte en procura de lograr la mayor cualificación de los instructores que seguramente estarán en la entidad por lo menos durante los próximos 20 años.
En el contexto de la Formación Profesional Integral es de suma importancia el rol del Instructor SENA. Un instructor que comprenda la naturaleza de la formación profesional, el marco conceptual que la sustenta y la esencia de la institucionalidad que la legitima como formadora de los trabajadores colombianos o quienes deseen ser parte de ellos. El instructor imprime el carácter diferencial del proceso, dado que su praxis conlleva la responsabilidad de incidir efectivamente en el desarrollo de nuestra nación, a través del apoyo a la realización de millares de proyectos de vida de los aprendices.
En los últimos años, políticas de diversos gobiernos han llevado al SENA a prácticas que de alguna manera han devenido en violación de sus referentes misionales rectores, contenidos en la Ley 119 de 1994 y el acuerdo 008 de 1997 que adopta su estatuto de la formación profesional.
Con una visión constructiva de la participación y, basados en la curva de aprendizaje de los trabajadores, SINDESENA se comprometió con la actual administración a aportar en la elaboración de un programa institucional de inducción para los instructores de la entidad. La falta de reconocimiento del otro y la deslealtad en los compromisos por parte del equipo asignado por la administración, hizo que dicha construcción, en la diferencia, no llegara a feliz término.
Sin embargo, como trabajadores del SENA cuya principal motivación es la defensa de la institución y ésta a su vez se sustenta en el conocimiento y cumplimiento de su misión, SINDESENA y CEPEF a través del equipo pedagógico de la Junta Nacional, ponen a disposición de todos los empleados de la entidad, y especialmente al grupo ocupacional de instructor este manual cuyos contenidos consideramos reúne los elementos claves para el desempeño de un instructor SENA en su puesto de trabajo, haciendo realidad el marco de la formación profesional Integral del SENA y el propósito clave del cargo.
Al interior de este manual encontrará cuatro Unidades Autoformativas:
1. El SENA en Colombia,
2. Naturaleza de la Formación Profesional Integral,
3. El rol del instructor,
4. El Instructor y el Proceso Formativo (Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación)
Cada unidad contiene sus respectivos objetivos y actividades a realizar. Igualmente dispondrá de materiales y recursos didácticos que servirán de apoyo para el desarrollo de futuras actividades y, a los cuales tendrá acceso de manera directa a través de la página de CEPEF www.cepefsena.org
BIENVENIDOS AL SENA
Abril 2019
CONTENIDO
- El Sena en Colombia
1.1. Origen del Sena
1.2. Marco Jurídico Institucional
1.3. Relaciones del SENA con el sistema productivo, educativo y el desarrollo tecnológico.
2. Naturaleza de la formación profesional
2.1 Concepto, contexto, principios, características
2.2 Objetivos de la FPI
2.3 Identificación de necesidades de formación; estudios sectoriales, análisis ocupacional, Clasificación Nacional de Ocupaciones - CNO
3. El Instructor
3.1. Concepto, características
3.2. Funciones y habilidades pedagógicas y didácticas dentro del propósito clave
4. El Instructor y el Proceso Formativo (Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación)
4.1. Planear el Proceso Formativo
4.2. Orientar el proceso Formativo
4.3. Evaluar el aprendizaje
5. Recursos de autoformación
UNIDAD AUTOFORMATIVA 1
- El Sena en Colombia
Objetivos:
- Reconocer el origen del Sena y el marco jurídico que lo sustenta.
- Identificar las relaciones del SENA con el sistema productivo, educativo y el desarrollo tecnológico.
Actividades a realizar:
- Realizar prueba de autoevaluación diagnóstica
- Comprender el origen del SENA, a partir de la observación del vídeo de la conferencia titulada “Recuperación de la memoria histórica del SENA del presbítero Joaquín Reyna” quien se desempeñó como jefe del grupo de Ética y Desarrollo Humano en la dirección general del SENA; y/o ver el video de la conferencia (Recuperación memoria institucional )
- Comprender el origen del SENA, a partir de la observación de los videos de Don Antonio Díaz y del doctor Rodolfo Martínez Tono (UNIDAD 1 SENA EN COLOMBIA\Actividad 3\VIDEOS SOBRE ORIGEN SENA Y FP-MANUAL)
- Reconocer los orígenes normativos del SENA, a partir de la lectura de la entrevista realizada a Don Antonio Díaz, “El Sena en la Mira”, la revisión del artículo 54 de la Constitución Política de Colombia y los decretos 2920 del 1 de octubre de 1954 el 0118 del año 1957 y la ley 58 del 9 de noviembre de 1963, elaborando un cuadro comparativo.
- Realizar prueba de AUTOEVALUACIÓN 1.1
- Reconocer la historia de lucha del SENA,a partir del decreto 2149 del 31 diciembre de 1992) con la observación de los videos sobre el primer intento de privatización del SENA 20 años de la Ley 119 y el video Wilson Arias sobre el primer intento de privatización del SENA
- Analizar la línea Tiempo del marco jurídico Sena, profundizando en la lectura de la ley 119 de 1994 en su misión, objetivos y funciones.
- Leer el documento titulado “Formación Profesional y Sector Productivo”, vea el microvideo de Rodolfo Martínez Tono sobre fuentes de los programas; elabore un mapa de relaciones del SENA. (Le proponemos las técnicas: mapa de sol, mapa de telarañas y mapa de nube, tomadas de un manual de estrategias didácticas)
- Identificar la relación del Sena con el sistema educativo a partir de la lectura del documento “La formación profesional en el sistema educativo, el análisis de las diapositivas “el SENA en el servicio educativo colombiano” ,el videoclip de Rodolfo Martínez Tono, y el desarrollo de la actividad de síntesis para complementar el mapa de relaciones anterior.
- Identificar la relación del Sena con el desarrollo tecnológico a partir de lo que determinan los objetivos y funciones de la Ley 119 y la lectura del texto Formación Profesional y Desarrollo Tecnológico para completar el mapa de relaciones.
- Realizar prueba de AUTOEVALUACIÓN 1.2
UNIDAD AUTOFORMATIVA 2
2. Naturaleza de la FPI
Objetivos:
- Comprender la naturaleza de la formación profesional integral teniendo en cuenta su concepto, contexto, principios, y objetivos
- Reconocer la Formación Profesional como respuesta a las necesidades de formación de todos los sectores y niveles productivos, según, estudios sectoriales, análisis ocupacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones
Actividades a realizar:
- Realizar prueba de Autoevaluación diagnóstica
- Identificar el concepto, contexto, principios, objetivos y características de la Formación Profesional Integral, a partir de la lectura del documento Sobre la naturaleza de la Formación Profesional, y desarrolle un mapa de palabras.
- Realizar prueba de AUTOEVALUACIÓN 2.1
- Reconocer la línea de proceso de construcción de un programa de formación profesional en el contexto SENA según diapositiva adjunta y lo propuesto por Rodolfo Martínez Tono en el videoclip.
- Reconocer la Clasificación Nacional de Ocupaciones - CNO, considerando su origen, estructura y aplicación en los procesos de Formación Profesional Integral a partir de la lectura de la información suministrada: 1. CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES y 2. CNO.
- Realice el ejercicio de interpretación establecido en la hoja de actividad CNO apoyado en los documentos 3. CNO versión 2017 y 4. Mapa ocupacional. Posteriormente vaya a la versión CNO 2017 y determine en una hoja, para el asistente administrativo, o para su propio perfil, las funciones, habilidades y conocimientos definidos en dicho documento.
- Realizar prueba de AUTOEVALUACIÓN 2.2
UNIDAD AUTOFORMATIVA 3
3. Rol del instructor
Objetivo:
Identificar el rol del instructor a partir de las competencias comportamentales, el propósito clave y las funciones del cargo definidas en el manual de funciones.
Actividades a realizar:
- Realizar prueba de autoevaluación diagnóstica
- Comprender el concepto y las características que definen el perfil del instructor SENA a partir de la lectura de los documentos: El quehacer del instructor. Mitos y realidades de José Ignacio Rodríguez, ¿Por qué instructor? y las diapositivas Formación e Instructor elaborando un mapa conceptual.
- Identificar el propósito clave de su cargo como instructor, las funciones, habilidades pedagógicas y didácticas; para ello, revise el manual de funciones y haga los listados correspondientes. Anexos resolución 1458 del 30 agosto de 2017 ingrese al archivo pdf: anexo_instructores2
- Analizar las competencias comportamentales para el nivel de instructor, a partir de la lectura del anexo 2 de la resolución 1382 del 10 de agosto de 2018, http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Documents/ACTUALIZACION-ANEXO-2-RESOLUCION-MANUAL-DE-FUNCIONES-COMPETENCIAS-INSTRUCTORES.pdf infiera las características personales que le permiten actuar y comportarse de acuerdo al propósito clave y sus funciones, consígnelas en su cuaderno de estudio.
- Realizar prueba de Autoevaluación 3.1, retomando y valorando las respuestas de la evaluación diagnóstica.
UNIDAD AUTOFORMATIVA 4
4. El Instructor y el Proceso Formativo (Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación)
Objetivos:
- Reconocer el programa de formación, su origen, estructura y las interrelaciones de sus elementos que constituyen el insumo de la planeación de los procesos formativos.
- Identificar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación en el marco del procedimiento de la ejecución de la FPI en el SENA.
- Reconocer la planeación, la orientación y la evaluación del aprendizaje teniendo en cuenta sus características en el marco de la FPI del SENA.
Actividades a realizar:
Planeación del proceso formativo
- Realizar prueba de autoevaluación diagnóstica
- Identificar entre las habilidades dadas, las que correspondan a la planeación de los procesos formativos .
- Analizar las definiciones de Programa de Formación consignadas en el glosario SENA y el Estatuto de la Formación Profesional y establecer si son coherentes con los actuales programas de formación en su área.
- Descargar un programa de formación de la plataforma Sofía PLus con la ayuda de la hoja de práctica
- Clasificar los elementos del programa de formación con la siguiente plantilla suministrada y determine las relaciones entre ellos utilizando un mapa de correlaciones.
- Identificar la planeación pedagógica, el proyecto de formación y las guías de aprendizaje, como elementos secuenciales de una fase de la planeación del proceso formativo, llamada desarrollo curricular.
7. Realizar prueba de autoevaluación 4.1 planeación
Orientación del proceso formativo
- Realizar prueba de autoevaluación diagnóstica
- Reconocer las habilidades pedagógicas y didácticas del instructor implicadas en la orientación de los procesos formativos extraídas del manual de funciones Numeral 5.
- Identificar la naturaleza del proceso de aprendizaje, ambiente educativo y la estrategia teórico práctica de la formación profesional en el SENA a partir del análisis del documento Desarrollo de la Formación Profesional Integral y la elaboración de un cuadro sinóptico. Complete el siguiente cuadro, basados en las actividades que debe realizar e instructor, tomadas del Procedimiento ejecución de la formación profesional integral.
INSUMO | FASE DEL PROCESO | PRODUCTO |
| Orientar el desarrollo de las actividades de E-A |
|
| Evaluar las evidencias de aprendizaje |
|
4. Reconocer la relación entre las tipologías de los sujetos de formación profesional (quién va a aprender), con la estrategia didáctica (psicoaprendizaje de personas adultas) de orientación del proceso; a partir de la lectura dada establezca las consideraciones(Andragogia) que debe tener si la población sujeto del grupo que le asignaron es de indígenas adultos. Cuáles, las consideraciones, si son jóvenes de un centro en Bogotá.
5. Relacionar el objeto de formación (los contenidos) con el proceso de Aprendizaje y Enseñanza a partir del análisis de las diapositivas, elaborando un cuadro sinóptico en el que se especifique, para cada tipo de contenido, cómo se aprende y cómo se enseña.
6. Reconocer el concepto de didáctica, método, estrategia, medios y recursos didácticos (cómo y con qué se va aprender) y su aplicación en la FPI e identifique la relación entre sujeto de formación e intencionalidad pedagógica a partir de la lectura de los documentos dados.
7. Reconocer el concepto de actividad de aprendizaje y su estructura a partir del análisis del documento de apoyo y redacte una actividad para un resultado de aprendizaje de un programa de formación analizado.
8. Identificar del procedimiento de ejecución de la formación profesional integral la actividad de Orientar el desarrollo de las actividades de E-A con base en el cuadro de la actividad 3 represéntelo en un mapa de secuencias.
9. Identificar los elementos constitutivos de una planeación didáctica (inicio - desarrollo - cierre) con el fin de operacionalizar la planeación pedagógica y la orientación de las actividades de aprendizaje a partir del modelo presentado, consignado en el material de apoyo.
10. Realizar prueba de Autoevaluación 4.2 con base en la lectura del documento: Las proposiciones: células básicas del pensamiento humano
Evaluar el Aprendizaje